miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿El Senado es verdaderamente una cámara de segunda lectura?


 En esta nueva entrada vamos a seguir con las razones del bicameralismo en España, y hoy nos toca ver la función de segunda lectura del Senado y estudiar si realmente realiza esa función.

 El bicameralismo históricamente ha encontrado dos justificaciones a su existencia:
La primera justificación hacía referencia a que en los Estados compuestos territorialmente, la segunda cámara aseguraba la presencia de los distintos territorios que configuran el Estado
La segunda justificación señalaba que, en los Estados unitarios, la segunda cámara servía como contrapeso al Congreso debido a su composición más conservadora y su carácter más moderado en su función de cámara de segunda reflexión.

El Constituyente de 1978 en el momento de modelar el Senado tuvo clara la necesidad de implantar la función de segunda reflexión en nuestro Senado, tal vez con la finalidad de lograr un Poder Legislativo fuerte y con unos mecanismos de contrapeso que lograran modular las diferentes tendencias políticas de ambas cámaras.

No obstante, todo lo anterior es una formulación puramente teórica pues es bien sabido que la función de segunda reflexión del Senado es bastante limitada, dado que la Cámara Alta no se encuentra en una posición igualitaria a la del Congreso de los Diputados por cuanto las enmiendas del Senado pueden ser aceptadas o no y los vetos pueden así mismo ser levantados por el Congreso de los Diputados con bastante facilidad y sin la necesidad de grandes mayorías.

Actualmente nuestra Cámara Alta no es la única que realiza estas funciones de segunda reflexión en el entorno europeo. De entre ellas, la más conocida es la Cámara de los Lores de Reino Unido. Al igual que la española, la cámara británica actualmente sustenta su existencia en la necesidad de realizar un segundo examen de los textos aprobados por la cámara baja. A pesar de las diferencias entre la Cámara de los Lores y el Senado, comparten la pérdida de funciones que han sufrido a lo largo de su historia quedando ambas relegadas a la función de segunda lectura sin capacidad decisoria.

Por tanto se puede observar atendiendo a la propia historia y al presente de algunas cámaras del entorno europeo más cercano, que la segunda reflexión es una función que va perdiendo peso y en la actualidad supone una justificación muy frágil para sustentar la existencia de estas cámaras.

Hasta la próxima entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario