miércoles, 11 de febrero de 2015

¿LA SUPRESION DEL SENADO TIENE UN ORIGEN IDEOLÓGICO?

Hola a todos!!

Siento mucho no haber escrito en muchos días pero he estado de exámenes y no he tenido ni un segundo libre para poder actualizar el blog.

En esta nueva entrada y continuando con el Senado como objeto de discusión pretendo analizar si realmente como muchos opinan la voluntad del suprimir el Senado tiene un origen ideológico.  No pretendo en esta entrada desbrozar y analizar las diferentes ideologías existentes ni siquiera valorar sus principios sino que pretendo debatir si esta inclinación o voluntad tiene un origen técnico, lógico, de ingeniería constitucional y política o puramente ideológica.

No es mi voluntad haceos participes de mis tendencias ideológico-politicas sino más bien explicaros mis razones o motivos que llevan a que mi postura sea la de suprimir el Senado.

Es cierto que en muchas ocasiones los partidos políticos que por supuesto se rigen por una determinada ideología ya sea de lo que comúnmente se denomina derechas o izquierdas, tienen una hoja de ruta y una determinada postura sobre distintas instituciones del Estado tendentes a su supresión, mantenimiento o nueva creación que en cierta forma es cierto que se rigen por sus valores ideológicos.

Pero la cuestión de la supresión de las cámaras altas es un viejo conocido para todas las democracias europeas e internacionales y si analizamos como ha sido el proceso de supresión o debate de estas cámaras se puede comprobar que en muchas ocasiones hay consenso entre los distintos partidos políticos, en otras las propuestas de supresión han partido de los partidos denominados de derechas y   en otras de los partidos denominados o catalogados como de izquierdas. Este dato creo que es crucial para determinar que la ideología es un elemento influyente pero no determinante a la hora de considerar o proponer la supresión del Senado.

En mi opinión creo que el tema de la supresión, mantenimiento o nueva creación de las instituciones públicas como en este caso es el Senado, no tiene como elemento definitorio o necesario la inclinación a una determinada ideología política sino que más bien influyen en este ámbito razones técnicas y lógicas. Es decir, si se observa que una institución efectivamente neutral con representación de todos partidos votados por los ciudadanos no consigue sus objetivos, no es funcional, orgánicamente no representa lo que tiene que representar, ni defiende lo que tiene que defender es lógico que toda persona considere a esa determinada institución como absolutamente innecesaria y prescindible.

No obstante de que considero que la ideología poco influye en esta determinación si que debo poner de manifiesto que en España los actuales partidos políticos pese a que conocen las deficiencias y problemáticas que ostenta el Senado son reticentes a su debate o a su eliminación por una clara razón, por que son butacas que ellos mismos ocupan y que su eliminación supondría un grave perjuicio para sus políticos, pero no porque se dejaran de decidir cuestiones determinantes para el Estado o sus territorios sino porque muchos de sus políticos se quedarían en PARO. Y esta situación en mi opinión no es nada deseable para un país dado que ¿es serio que nuestros políticos piensen más en ellos mismos que en la mejora y eliminación de lo deficiente del Estado y de sus ciudadanos a los que representan?.

Un saludo y hasta la próxima.

jueves, 22 de enero de 2015

EL BUNDESRAT AUSTRIACO

Hola todos!!!

En esta nueva entrada os voy a hablar del Bundesrat austriaco. Esta cámara suele citarse mucho como ejemplo de buena cámara de representación territorial y así mismo muchas son las voces de la doctrina española que han apuntado que dadas las ciertas similitudes entre sus sistemas políticos y electorales y los nuestros sería un buen modelo en el que fijarnos.

El Bundesrat austriaco responde a las supuestas necesidades políticas de un Estado federal, y en el que  los parlamentos de los Länder eligen a los representante y el número de senadores por Land oscila en proporción a su población,  pero el problema deriva en que se ha determinado que  su organización interna sean en grupos parlamentarios sometidos y claro sometidos a disciplina de partidos por tanto volvemos a encontrarnos con la situación de que en la cámara alta no prevalecen los valores territoriales sino los valores partidistas.

Esta situación supone como ya he comentado al hablar de otras cámaras altas que estas duplican la representación política de la cámara baja por tanto no realizan ninguna función adicional o específica más allá de las realizada por la cámara baja.

Realmente muchas veces presuponemos que en los Estados federales los senados son cámaras realmente necesarias dado que se necesita un foro en el que los Estados federados manifiesten sus opiniones con respecto a la política de la Federación. Por tanto se tiene la falsa creencia de que en los Estados Federales realmente los senados funcionan y realizan verdaderas labores políticas que repercuten en los territorios y por ende en los ciudadanos. 

Pero tras el análisis que he realizado de diferentes cámaras altas de Estados Federales he podido concluir que el comportamiento de estas cámaras es similar o igual al que tienen los senados en los países descentralizados territorialmente pero que no son federales. 

Por tanto como conclusión se puede afirmar que el Bundesrat austriaco tampoco sirve de modelo para la reforma del Senado español.

Un saludo y hasta la próxima.


miércoles, 21 de enero de 2015

EL SENADO AUSTRALIANO

Hola a todos!!

En esta nueva entrada tal y como vengo haciendo en las últimas  voy a hablaros de otra cámara alta con el fin de observar si existe alguna cámara alta internacional que pueda servirnos de modelo para reformar nuestro Senado y hacerlo funcional respetando el mandato constitucional. Hoy concretamente voy a analizar brevemente el Senado australiano.

El Senado australiano sigue el modelo estadounidense, es decir, ha conformado un Senado ciertamente sólido, con muchas funciones y competencias con el fin de tener una cámara de representación territorial real. También al igual que en Estados Unidos cada territorio tiene el mismo número de representantes a fin de lograr una cierta igualdad entre los territorios y además otorgándoles un mandato más duradero que los representantes de la cámara baja.

No obstante la cámara no se encuentra en su mejor momento y muchas son las voces que plantean su supresión al igual que ocurre en España. Este planteamiento deriva de los problemas que actualmente sobrevuelan a esta cámara y que son muy similares a los de Bundesrat alemán. 

El principal problema del Senado australiano es que al igual que sucede en España, el Gobierno controla la cámara baja, pero no controla el Senado lo cual plantea en muchas ocasiones que el Senado tiene una mayoría de representantes de la oposición política del Gobierno. Por lo tanto hay una suerte de lucha entre por un lado el Senado y por otro lado la cámara baja y el Gobierno lo cual trae situaciones de bloqueo legislativo.

Por tanto podemos afirmar que en esta cámara alta al igual que ocurre en otras muchas se impone la lógica partidista y no se defienden las expectativas territoriales sino más bien las expectativas partidistas. En el momento en el que esta situación se produce podemos hablar de que hay una duplicidad política dado que esa cámara no realiza realmente política territorial sino que simplemente veta o bloquea todas aquellas propuestas que derivan de la otra cámara y del Gobierno.

Por tanto como conclusión, podemos determinar que el Senado australiano también se encuentra sumergido en una grave crisis política y que por tanto no nos sirve como espejo en el que mirarnos.

Un saludo y hasta la próxima.



martes, 20 de enero de 2015

EL SENADO ESTADOUNIDENSE

Hola a todos!!
En esta nueva entrada os propongo salir del continente europeo y viajar hasta Estados Unidos. Para que observemos como es el Senado estadounidense.

Como ya sabréis Estados Unidos es un Estado Federal por lo tanto formuló un sistema para que los Estados Federados pudieran participar de las decisiones de la federación y lo hizo articulando una cámara de representación territorial. 

Durante décadas el Senado estadounidense ha tenido una gran importancia en las decisiones de la federación, siempre actuando con fuerza y con un gran sentimiento territorial, lo cual hacía ha esta cámara una verdadera cámara de representación territorial con un funcionamiento acorde a sus competencias y funciones.

No obstante en los últimos años se ha podido observar un cambio de tendencias principalmente impulsados por los lobbies o grupos de presión estadounidenses, ya que estos suelen ser grandes multinacionales  que operan no solo en diversos países sino también en diversos Estados de los Estados Unidos por lo que reclaman una regulación uniforme lo que supone al fin y al cabo una centralización de las competencias.
La doctrina ha señalado que en la actualidad la influencia de los poderes territoriales ha quedado muy mermada. No obstante lo anterior no significa que los Estados federados se queden sin voz en la federación sino que deben articular otros medios de participación en las decisiones estatales como adhiriéndose a estructuras partidistas nacionales o alianzas con fuertes grupos de interés. 

Esta situación complica significativamente la situación del Senado estadounidense y a su vez la de los poderes territoriales y locales. Por tanto por esta razón tampoco sería muy conveniente considerar el Senado estadounidense como modelo para una hipotética reforma de nuestro Senado.


Además de lo anterior la doctrina española también a considerado que el modelo estadounidense no cabria en España, principalmente por que en USA su Senado se integra por un número igual de senadores en todos los territorios en aras de lograr una igualdad total entre todos los Estados. Pero esta situación no es factible en España dado el desequilibrio demográfico que existe entre unas Comunidades Autónomas y otras lo cual supondría que Comunidades Autónomas con un millón de habitantes tendrían el mismo poder que una Comunidad con 6 millones de habitantes.

Por tanto como conclusión podemos afirmar que el Senado estadounidense no supondría un buen modelo para la reforma del Senado español.


Un saludo y hasta la próxima.

lunes, 19 de enero de 2015

EL BUNDESRAT ALEMÁN

Hola a todos!!

Tal y como vengo haciendo en las últimas entradas, en esta os voy a hablar de otra cámara alta de nuestro entorno y hoy haré referencia al Bundesrat. Existe últimamente una tendencia a pensar que la TODOPODEROSA Alemania es perfecta en todo, que sus instituciones son mejores, más eficientes y que todo aquello que no es necesario lo suprimen con mano de hierro. Hoy hablando del Bundesrat veremos si esa creencia es cierta en cuanto a su segunda cámara o si por el contrario está en la misma situación que nuestro Senado.

La doctrina española en muchas ocasiones ha puesto de relieve que nuestro Senado debe tomar como modelo al Bundesrat, argumentando que es un órgano robusto, con unas funciones claras y  con un funcionamiento que nadie pone en duda. Pues bien, es verdad que el Bundesrat es un órgano sólido pero no por eso es infalible o totalmente perfecto. Es más adolece de casi los mismos problemas que el Senado español. Uno de sus principales problemas reside en la siempre presente dinámica de partidos.

 Para entender un poco más este problema hay que explicar un poco como se articula el Bundesrat. En el Bundesrat alemán cada uno de los Länder está representado a través de miembros de sus respectivos gobiernos y el voto de cada Land es siempre único.  Este sistema teóricamente permite la presencia de los intereses territoriales y la lucha en el seno de la cámara alta por las necesidades de cada territorio. Pero esto está muy lejos de ser real pues ha quedado demostrado que en el Bundesrat se sigue la lógica propia del Estado de partidos, de manera que el partido que ocupa el gobierno de cada uno de los Länder utiliza el Bundesrat como plataforma para apoyar o no al partido o partidos que gobiernan la Federación.

Lo que si es reseñable es que el Bundesrat es una cámara con un verdadero poder de decisión y esto unido a la democracia de partidos puede crear algunos problemas, dado que se ha demostrado que el Bundesrat en muchas ocasiones se convierte en una palanca de bloqueo de las decisiones tomadas por el gobierno federal o por la cámara baja cuando son de signo político distinto a la mayoría del Bundesrat. Estas situaciones son altamente complejas debido a que suponen el bloqueo absoluto de decisiones de Estado con las consecuencias que eso conlleva.

Finalmente como ya he mencionado el Bundesrat ostenta unas funciones muy similares a las del Senado español, es decir, consistentes en hacer política territorial que pueden ser sustituidas por las relaciones intergubernamentales entre el Estado y los territorios.


Por tanto como conclusión podemos afirmar que el Bundesrat adolece de algunos problemas muy serios que puede complicar severamente la política Estatal lo que me lleva a  considerar que aunque el Bundesrat es ciertamente un órgano con mayores puntos positivos que el Senado, tampoco es un modelo a seguir pues podría complicar ciertamente la vida política española sin lograr grandes beneficios.


Un saludo y hasta la próxima.

domingo, 18 de enero de 2015

LA CÁMARA DE LOS LORES

Hola a todos!!!

Como ya avance en la última entrada hoy voy a comenzar a hablar de algunas cámaras altas de nuestro entorno europeo con el fin de observar cual es la situación de las mismas y si nos puede servir de modelo para reformar el Senado español. Hoy concretamente voy a hablaros de la Cámara de los Lores, quizás esta sea a Cámara alta por excelencia dada su larga tradición histórica en el Poder Legislativo británico. 

Al igual que nuestro Senado la cámara de los Lores ha sido y está siendo muy criticada en su propio país y en otros. Actualmente la Cámara de los Lores tiene diversos problemas que afectan a su credibilidad, pero desde hace muchos años hay un problema que sobresale sobre el resto y es el tema de los asientos hereditarios.

Los asientos hereditarios son actualmente muy criticados tanto por lo británicos como por la comunidad internacional. Un ejemplo muy significativo de estas criticas son las emitidas por  Timothy Garton Ash catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford  que en un artículo  de opinión publicado el 7 de diciembre de 2010 en El País  hablaba de la Cámara de los Lores como “La antidemocrática Cámara alta británica”. 

El poder legislativo británico intentó solucionar esta situación con  la reforma de la Cámara de los Lores aprobada en 1999 (House of Lords Act 1999) que supuso la supresión de la mayor parte de los asientos hereditarios. Hoy quedan 92 pares hereditarios con derecho a asiento y voto en la Cámara. Este número puede parecer muy elevado, pero es necesario señalar que no supone más de un 10% de los miembros de la cámara.

Otro de los problemas que ostenta la Cámara de los Lores actualmente, es que pese a la gran cantidades de funciones que ha ostentado a lo largo de su historia, en la actualidad ha quedado muy mermada en cuanto a funciones y se puede decir que su función más importante es la de cámara de segunda lectura, por tanto la Cámara de los Lores sufre del mismo mal que el Senado español, es decir, que es una cámara que ha quedado totalmente en un segundo plano y que de facto no tiene ningún tipo de capacidad de decisión.

Por tanto y tras todo lo comentado anteriormente se puede observar que la Cámara de los Lores no es un ejemplo a imitar dado que es para mi impensable que en el momento actual exista una cámara en la que algunos de sus miembros heredan el escaño y menos en el marco de un sistema político democrático.

Un saludo y hasta la próxima.

viernes, 16 de enero de 2015

MI PROPUESTA: SUPRIMIR EL SENADO

Hola a todos!!!

En esta nueva entrada voy a intentar recapitular un poco sobre todo lo que he ido comentado en el blog con la intención de mostrar mi opinión al respecto de optar por reformar el Senado o por suprimirlo.

En primer lugar hay que señalar que la Constitución española de 1978 pretendió que el Senado fuera una cámara de representación territorial, que integrara a todos los territorios que conforman España y que, de esa manera, los territorios pudieran participar en la política estatal. Sin embargo, casi desde el mismo momento de la aprobación de la CE, las críticas hacia la institución no han cesado, críticas centradas principalmente en que el Senado supone una duplicidad de la representación política del Congreso, sin una aportación significativa a las tareas ya realizadas en la Cámara Baja y que, en última instancia, por sus funciones y composición no cumple el objetivo de ser una cámara de representación territorial. 

Esta situación no ha sido ajena a la doctrina o a la política que, conocedoras de la problemática, han impulsado múltiples reformas de esta institución pero muy pocas han llegado a término. El deseo de convertir al Senado en una cámara de representación territorial plantea graves dificultades técnicas y políticas difíciles de salvar. Y aun cuando se lograse una reforma constitucional del Senado, dicha reforma no sería la opción más eficaz para mejorar las relaciones de colaboración entre el Gobierno Central y las Comunidades Autónomas dado que existen otras alternativas como las figuras de cooperación intergubernamental que consiguen lograr plenamente los objetivos de cooperación pero con una mayor flexibilidad, un menor coste y sin complicaciones de ingeniería constitucional para hacer de la Cámara un órgano funcional.

En algunas entradas ya se han podido ver algunas posibles reformas del Senado, y aunque mejoran  sustancialmente la institución, en mi opinión no hacen de la cámara un órgano más fuerte, y en cualquier caso no cambian que el Senado está bajo el yugo del Congreso de los Diputados.
Por lo tanto tras la observación del Senado, las posibles mejoras y sobre la propia eliminación de del mismo concluyo manifestando que en mi opinión la mejor alternativa existente reside en la supresión de la cámara, la experiencia internacional ha demostrado que la supresión de cámara alta del Poder Legislativo no ha empeorado la calidad legislativa del mismo, ni ha manifestado un déficit entre las relaciones del poder central y los poderes territoriales, lo que da lugar a concluir que un Estado es perfectamente capaz de sobrevivir sin déficits, sin la presencia de una cámara alta. 
Todo lo cual me hace plantear de manera sería una propuesta de supresión del Senado, una cámara que no realiza funciones propias y su eliminación en cualquier caso no va a tener ninguna consecuencia a nivel legislativo.
Así mismo y en aras de lograr una mejora efectiva en las relaciones entre las CCAA y el poder central, propongo potenciar los órganos de cooperación intergubernamental, órganos que han demostrado en los últimos años su buenos resultados y que suponen una relación directa y real entre los Gobiernos de las CCAA y el Gobierno central, pero abaratando costes y racionalizando la estructura institucional de España.
Esto ha sido todo por hoy amigos!!. Durante la corta vida de este blog me he dedicado a desgranar algunos de los problemas que tiene Senado actualmente, pero hoy nuestra cámara alta no es la única que tiene estos problemas, es más, muchas de las cámaras altas de nuestro entorno se encuentran en la misma situación, por lo tanto en las próximas entradas voy a comentar la situación en la que se encuentran otras cámaras altas y también comentaré noticias de relieve que afecten a nuestro Senado.


UN SALUDO Y HASTA LA PRÓXIMA.