Hola a
todos!!
Ya es viernes y por tanto empieza el fin de semana y el merecido
descanso. Tal y como os anticipe ayer hoy voy a intentar comentar algunas de
las reformas que ha propuesto la doctrina a fin de lograr un verdadero Senado,
que cumpla con sus labores de cámara de representación territorial. Estas propuestas
olvidan el Senado actual y proponen eliminar todo lo que hoy conforma la cámara
y crear una nueva segunda cámara con nuevas funciones, nuevos modos de elección
de sus componentes y nuevas estructuras. Una de las razones principales que dan
los proponentes sobre el porqué de estas propuestas se puede sintetizar en el hecho de que el
Senado actual tiene tantas deficiencias y la opinión pública tiene tan mal
concepto de él que es mejor eliminar lo existente y crear una cámara nueva.
Existen
multitud de propuestas pero he intentado recoger aquellas que parecen más
factibles y más adecuadas según mi opinión.
Algunos proponen eliminar el Senado y crear un consejo
representativo de los territorios recogiendo en su seno todas aquellas
competencias que son necesarias funcionalmente y eliminando todas aquellas
competencias que no son propias de un órgano de representación territorial. Partiendo de esa base parece necesaria la creación de una
cámara que no duplique al Congreso sino que se encargue de auténticas labores
de representación territorial, pero alejada de todo lo que se conocía hasta
ahora.
Otros
centran su propuesta en que la nueva cámara debe estructurarse sobre una base
muy clara, que es la representación territorial, esa ha de ser su función
básica y central, y en ella ha de tener un protagonismo clave y hegemónico en
el panorama político español. Lograr una cámara que culmine todas las aspiraciones que
hasta ahora se han manifestado y que son
imposibles en el modelo de Senado actual es un trabajo complejo sobre
todo en cuanto a la elección del modelo de cámara que se desea construir. Hay
diversas posibilidades al respecto pero una de las mejores vías para lograr estos
objetivos reside en la construcción de una suerte de consejo federal siguiendo el modelo austriaco, dadas su
ventajas en cuanto al logro de una cámara en la que se aúnan todos los
territorios y se logre realizar una verdadera política territorial.
Otras propuestas pretenden que esta nueva
cámara además de eliminar el Senado eliminaría todas las figuras existentes de cooperación intergubernamental entre las
Comunidades Autónomas como la Conferencia de Presidentes o el Consejo de
Política Fiscal y Financiera, dado que esta cámara como posteriormente se
estudiara tendría competencias sobre todos los temas vinculados con las CCAA
por lo tanto se hace innecesario dejar vigentes este tipo de figuras.
La
doctrina coincide en señalar que hasta el momento el Senado se ha confundido
políticamente con el Congreso por la manera en que han sido elegidos sus
miembros. Por lo tanto a cierta ciertos proponentes les necesario articular
otra forma de elección de los miembros de la nueva cámara de representación
territorial a fin de otorgarle un verdadero significado territorial al modo de
elección. Intentando implementar la dimensión
territorial de esta nueva cámara, parece que el modelo que más logra este
objetivo es el de la elección de los miembros de la cámara por los Consejos de
Gobierno Autonómicos. Este modelo de elección no tiene precedentes en la
historia constitucional española pero si en algunos países de nuestro entorno
europeo como Alemania en el cual los miembros del Bundesrat son elegidos por
los Gobiernos de los Länder.
Otros centran su propuesta en las
nuevas competencias que debería tener la nueva cámara de representación
territorial que serían:
En primer lugar como parece
lógico esta cámara tendrá competencia legislativa, pero tan solo para la
aprobación de leyes autonómicas que afecten a las competencias del conjunto.
En
segundo lugar la cámara tendría competencia
en materia presupuestaria.
En tercer lugar la cámara tendría
competencia en la autorización de tratados internacionales, en esta materia el
Gobierno negociaría y firmaría los tratados pero deben ser aprobados tanto por
el Congreso de los Diputados como por la cámara de representación territorial.
En cuarto lugar la cámara tendría
competencia en materia de elección de miembros de otros órganos
constitucionales.
Espero que os haya gustado la
entrada, ya os avanzo que en la próxima entrada tratare de cuál debe ser el
cauce para lograr reformar el Senado ya sea sobre la base de la cámara ya
existente o sobre la eliminación del actual Senado y la creación de una nueva
cámara.
FELIZ VIERNES Y HASTA LA PRÓXIMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario