Hola a todos y feliz año!!!.
Tras las vacaciones
navideñas vuelvo al blog y por tanto a hablar del Senado. En anteriores
entradas he ido comentando algunas deficiencias del Senado y explicando los
motivos por los que se encuentra sumergido en una grave crisis de credibilidad.
En esta entrada me voy a centrar en mencionar algunas de las reformas que han
propuesto la doctrina o algunas instituciones del Estado como es el Consejo de
Estado.
Que el
Senado está en crisis no es ninguna novedad es más el
propio Senado y las instituciones políticas españolas son conscientes de esta
grave crisis que padece el Senado, por lo cual desde hace mucho tiempo han
intentado reformar esta cámara a fin de lograr una cámara funcional y provista
de un verdadero protagonismo político. No obstante los múltiples intentos de
reforma, algunos con un sólido respaldo como el impulsado en el año 2004 por el
Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, no han logrado el fin perseguido dado
que hay un grave escollo que no se puedo solucionar, y es que la dinámica de
partidos se impone constantemente sobre la dinámica territorial.
Las propuestas
de reforma han sido múltiples pero las más acertadas han propuesto:
-
La equiparación
de poder entre las comunidades autónomas.
-
Determinación del número de senadores
por comunidad autónoma equitativo que no permita que unas pocas Comunidades
centren todo el poder.
-
Cambios en las formas de
elección de los senadores
-
Establecer nuevos
ámbitos de competencia para el Senado.
-
Establecimiento
de un veto absoluto del Senado sobre las Leyes Autonómicas
que afecten a las competencias del conjunto del Estado.
Todas estas propuestas parten de la base o de
la esencia del Senado actual, es decir, son reformas sobre lo ya existente
intentando mejorar la institución en aras de lograr una mayor funcionalidad del
mismo. No obstante en mi opinión este no debería ser el cauce para lograr un
verdadero Senado, dado que es una institución tan vacía de contenido y con
tantos problemas a sus espaldas que aunque las reformas fueran factibles cosa bastante
cuestionable incluso para los propios proponentes, no lograría un resultado óptimo dado que la institución
está demasiado degradada.
Por lo tanto en la siguiente entrada
explicaré algunas otras formas que la doctrina española o la internacional han
propuesto sobre la base de eliminar lo que hoy es el Senado e ideando y
materializando una nueva cámara iniciándola desde cero y construyéndola con intención
de que funcione realmente como la cámara de representación territorial que
siempre debió ser.
UN SALUDO Y HASTA LA PRÓXIMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario